16 de diciembre de 2021

LOS DESFILADEROS Y HOCES DEL JALON

Situado en la comarca de Calatayud entre las pedanías de Huermeda y Embid de la Ribera, el río Jalón transcurre totalmente encajonado dibujando un paisaje espectacular donde contrastan sus fértiles vegas con los escarpes de roca, creando un entorno natural donde habitan un gran número de especies de rapaces.

En sus cursos altos los ríos suelen discurrir entre grandes desfiladeros y barrancos, en esta ocasión es muy curioso que el río Jalón forme estos asombrosos paisajes en su tramo medio debido a su encuentro con una serie de materiales deleznables que hacen que forme una cadena de espectaculares hoces. El río Jalón nace en la provincia de Soria, concretamente en la sierra ministra, la cual es una frontera natural entre las provincias de Guadalajara y Soria, siendo también lugar de nacimiento de otro río de enjundia como es el Henares. Es en su curso medio donde discurre por la comarca de Calatayud entre los armazones paleozoicos de las sierras de Vicor y la Virgen donde tiene uno de sus tramos más espectaculares, las conocidas como hoces y desfiladeros del Jalón, espacio natural protegido incluido en la Red natura 2000 como zona ZEPA Y LIC. Este abrupto paisaje donde abundan los cortados de roca es un lugar idóneo para la observación de especies de fauna y flora rupícola. Algunas de las especies que nidifican en sus cortados son el alimoche, el halcón peregrino y las dos especies emblemáticas de carroñeros de la fauna ibérica, el buitre negro y el leonado. En las laderas del propio río proliferan numerosos huertos de frutales típicos de la comarca, donde destacan especies tradicionales de variedades locales como el peral o el manzano. Un frondoso bosque de árboles típicos de ribera que incluye especies como el chopo y el sauce aparece acompañado de carrizos siendo refugio ideal para diferentes especies de mamíferos como jabalís, zorros y garduñas. Carrascas y retamas dan color a las partes bajas de los roquedos, pero sin duda alguna el mejor momento que ofrece la vegetación de las hoces se produce durante el otoño cuando desde lo alto de la peña de la mora aparece al fondo una serpiente multicolor que atraviesa cortados espectaculares de roca dibujada por las hojas amarillas y rojas de los árboles de la ribera, un paisaje ideal para sentarse y observar con sigilo la fauna y la flora que puebla estas tierras donde hace cientos de años habitaban los romanos en la ciudad perdida de Bilbilis, cuyas ruinas son visitables hoy en día y nos dan una idea de la grandeza que tuvo en tiempos pasados esta comarca. Otra curiosidad de este paisaje es la presencia de los llamados “Polvorines” de Embid, se trata de cuevas excavadas en la roca durante los tiempos de guerra que se utilizaban para guardar armas y munición.

Para conocer mejor el espacio natural se recomienda realizar en coche la carretera que parte desde Calatayud hasta Sabiñan, un recorrido de 24 km donde destaca especialmente el tramo comprendido entre Huermeda y Embid de la ribera. En cuanto a los amantes del senderismo, uno de los mejores recorridos es la ruta circular que parte desde Huermeda y pasa por los Polvorines de Campiel y Bilbilis con una longitud total de unos 13 km. En cuanto a la gastronomía de la comarca de Calatayud destacan los asados de ternasco acompañados de los vinos emblemáticos de la Denominación de origen de Calatayud en los que predomina la variedad aragonesa por excelencia, la garnacha.




11 de noviembre de 2021

El castillo de doña Urraca y el puente árabe de Beleña de Sorbe

Esta fortificación parcialmente en ruinas domina desde la altura Beleña de Sorbe, pedanía perteneciente la villa alcarreña de Cogolludo. Se trata de un lugar que rezuma misticismo por los 4 costados, no obstante, son numerosas las leyendas en torno a esta construcción y su entorno.

En sus inmediaciones destacan el puente de origen árabe que sirve para cruzar el rio Sorbe que dibuja un paisaje espectacular acompañado por un frondoso bosque de ribera, además atesora un rincón emblemático en un recoveco junto al puente donde aparece una espectacular poza conocida como fuente de doña urraca, paradisiaco entorno que invita al baño en un ambiente totalmente natural rodeado de pequeñas cascadas. Una de las reseñas a la presencia de este personaje histórico medieval se aprecia en la obra de D. Saturnino Ortega y publicado en 1.934, del que extraemos esta estrofa:

Junto al Sorbe, que arrastra
las ninfas de las sierras,
formando con las rocas de su lecho
caprichosas cascadas y revueltas,
manantial cristalino
corre de aguas muy frescas,
que fué en edad pasada hermoso baño
de Doña Urraca, la primera Reina
que ciñó la corona
de la española tierra

En este paisaje destaca también el pantano de Beleña y su presa que se encuentra rodeado de un extenso pinar que lo cobija creando un paisaje espectacular. El fantástico pueblo de Beleña de Sorbe también atesora resquicios del emblemático románico rural de Guadalajara en la figura del mensario que preside la entrada principal a la iglesia de San Miguel, se trata de un calendario agrícola esculpido en piedra donde se destacan diferentes escenas de las labores típicas del campo en la zona. Para disfrutar de estas maravillas se recomienda llegar en coche hasta la presa del propio embalse y realizar un recorrido circular a pie atravesando la propia presa y subir hasta las ruinas del castillo para después descender hasta la iglesia y disfrutar de su majestuoso mensario y seguir descendiendo hasta el puente árabe para vadear el río para tomar una senda que nos conduce hasta el punto de partida, un recorrido afable, fácil de realizar, muy visual y entretenido.

Bibliografía:

https://blog.laveredadepuebla.com/2011/07/07/la-poza-de-dona-urraca



Ruinas del Castillo de Doña Urraca


Mensario de la Iglesia de San Miguel


Puente Árabe sobre el río Sorbe

                                                                     Poza de Doña Urraca

Texto y fotos: Jose Angel Macho Barragués. Ingeniero Agrónomo.

25 de julio de 2021

PAISAJES DE FOTO: EL CURADILLO

Sin duda alguna #cudillero es uno de los pueblos más bonitos de #Asturias por su arquitectura particular, el enclave en el que se encuentra y por su puesto por su peculiar #etnografía. Dentro de las #costumbres que perduran hoy en día destaca la presencia del #curadillo en las entradas de las casas que jalonan esta espectacular población. Se trata de un emblema de la #gastronomía de Cudillero, es un alimento tradicional que se elabora con especies de pescado como la #gata, la #touca o el #glayo, todos ellos provenientes de la familia de los #escualos. Su mayor peculiaridad viene por la forma en que se conserva, para ello se limpia y se eviscera completamente dejándolo secar estirado y colgado expuesto a la #brisa marina. Antes del desarrollo del turismo, el #curadillo era uno de los principales recursos de los pescadores de #Cudillero, también conocidos como #Pixuetos. El #curadillo no solamente era utilizado como alimento, ya que una vez pescados, también se extraía la grasa de su hígado y se usaba para cocinar o para alumbrar, su piel era utilizada para lijar los barcos y el resto una vez secado se utilizaba en guisos con patatas y fabes o para comer solo. Comenzó siendo un signo de exhibición y ostentación en las casas más ricas de la #villa para acabar siendo considerado comida de pobres hasta que el desarrollo turístico y sus grandes propiedades organolépticas lo han catapultado a ser uno de los principales emblemas de #Cudillero y llegar a ser conocido como “el jamón del mar”.


Jose Angel Macho Barragués. Ingeniero agrónomo.


1 de marzo de 2021

PAISAJES DE FOTO: LOS ORGANOS DE DESPEÑAPERROS

 La provincia de Jaén sin duda alguna es uno de los paraísos interiores de nuestro país, dentro de sus tesoros naturales asoma el Parque Natural de Despeñaperros, gran desfiladero que conecta de forma natural Andalucía con Castilla La Mancha.

Uno de los elementos paisajísticos que destacan en este espacio natural son sin duda los llamados “órganos de Despeñaperros”, declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía, esta formación geológica extraordinaria que asoma en las alturas de estas tierras labradas durante millones de años por la naturaleza. Se trata de un conjunto de enormes columnas que simulan la forma de los órganos eclesiásticos. Su origen nos conduce hasta hace más de 500 millones de años, cuando toda esta zona estaba bañada por un gran mar donde los ríos cercanos depositaban arcillas y arenas que arrastraban hasta que se desato la fuerza de la naturaleza haciendo emerger todos estos materiales que después fueron esculpidos por el viento y el agua para darles sus formas actuales. Estas crestas verticales de cuarcita han sido testigo del paso de distintas civilizaciones que se asentaron en sus inmediaciones, destacando la presencia de diferentes cuevas que albergan pinturas del neolítico o el místico santuario ibérico situado en el collado de los jardines.

Sin duda alguna este paisaje ostenta grandes valores paisajísticos y geológicos ya que estas estructuras se encuentran rodeadas de una abundante flora, donde predominan especies puramente del bosque mediterráneo como el madroño, encinas, alcornoques y brezos. La representación faunística es muy alta, destacando especies cinegéticas como el ciervo o el jabalí, además son numerosos los pequeños carnívoros como el zorro, el meloncillo o la garduña encuentran cobijo en estos espectaculares roquedos.  

Para contemplar este espectáculo de la naturaleza, está habilitado un mirador en la misma antigua carretera que circula paralela a la actual autovía A-4. En las proximidades destacan espacios naturales cercanos como Sierra Morena, uno de los últimos refugios del amenazado lince Ibérico y la espectacular cascada de La Cimbarra, ubicada en el mismo parque natural de Despeñaperros.