11 de agosto de 2025

PAISAJES DE FOTO: AGUAS TUERTAS

 

Hoy nos detenemos en este espectacular paisaje de alta montaña que está situado en la parte más occidental del pirineo aragonés. Se trata de un valle de origen glacial con forma de cubeta que es vertebrado por las aguas de un joven río Aragón Subordán.

Actualmente en este ecosistema conviven en armonía la ganadería extensiva más tradicional con algunos de los animales más amenazados de nuestra fauna ibérica como el sapo partero, el tritón pirenaico o el alimoche. Entre los mamíferos, el zorro y el jabalí suelen merodear los fondos boscosos del valle y en las cumbres de las montañas habita el sarrio, variedad de rebeco endémica del pirineo. En el propio valle aparecen numerosas zonas de turberas, así como charcas estacionales que son un lugar ideal para las puestas de diferentes especies de anfibios. También encontramos una gran diversidad de especies en cuanto a la vegetación, ya que estos valles se encuentran sometidos a un clima de transición entre el atlántico y el mediterráneo. A parte de las praderas pirenaicas más puras compuestas por distintas especies de gramíneas resistentes al frío y el hielo, aparece una gran representación de plantas herbáceas anuales y plurianuales endémicas como la carlina, la aquilegia o el hormino, en los márgenes y las zonas bajas de las laderas podremos contemplar auténticos ejemplares de arbustos y árboles como mostajos, saúcos, abetos y hayas que dan cobijo a algunas de las especies de aves más emblemáticas de este paisaje: la perdiz nival, el gorrión alpino y el urogallo. 

El curso del río Aragón Subordán es el gran protagonista de este pintoresco paisaje, a su paso por el valle de Aguas Tuertas transcurre de forma tranquila, siempre vigilado desde las alturas por el gran guardián de los pirineos, el quebrantahuesos. La amplia llanura de más de 2 km de longitud con la que se encuentra su curso, es utilizada para dibujar una serie de espectaculares meandros que hacen de este paisaje muy característico. Una vez finalizado su recorrido por el valle, el río desciende abruptamente en forma de cascada para atravesar la Selva de Oza y la garganta de los infiernos en el Valle de Hecho. Geologicamente destaca un marcado y potente modelado glaciar sobre rocas calizas, pero además entre el resto de materiales que componen estas grandes montañas en forma de moles que acompañan el discurrir de este río por el valle, es de destacar la presencia de zonas de arenisca roja, por lo que no será difícil encontrar montañas que presentan diferentes tonalidades que van del ocre al rojo intenso, un espectáculo digno de contemplar muy similar al de otros famosos paisajes muy lejanos e infinitamente fotografiados como la montaña arcoíris situada en los andes peruanos. Todo el pirineo en su conjunto alberga un gran número de construcciones megalíticas, existiendo una concentración significativa en las partes más altas de estos valles occidentales del pirineo aragonés. Hacia el final de aguas tuertas encontramos un espectacular ejemplo de dolmen megalítico simple de tres piezas que aporta misterio y serenidad a este paisaje, sin duda una de las instantáneas más repetidas por los visitantes, testimonio de que los primeros pobladores de la península ibérica eligieron estos apartados valles para asentarse.

La ruta más común para acceder a este valle es la que parte desde el aparcamiento de Guarrinza y coincide con el camino GR-11. Esta pista que en algunos tramos se convierte en senda recorre todo el valle por el margen izquierdo del río. Como ya hemos comentado, en las inmediaciones del valle de Aguas Tuertas podremos contemplar la garganta del infierno y la selva de Oza, espectacular bosque de hayas, abetos y abedules. Además, si se eleva el nivel de exigencia física se pueden recorrer otros maravillosos paisajes naturales dignos de observar como el castillo d’Acher o los ibones de Acherito y Estanès.   








26 de diciembre de 2024

SOMIEDO, el reducto del oso pardo

El Parque natural de Somiedo está situado en la parte meriodional del Principado de Asturias haciendo frontera natural con León. Somiedo es el mayor refugio actual del Oso pardo, así como otras especies icónicas de la fauna ibérica tales como el lobo, el rebeco, el urogallo o el jabalí. Todos ellos conviven entre grandes montañas de grandiosas rocas de caliza y cuarcita en cuyos pastos de altura encontramos fantásticos ejemplares de vacas de raza asturiana de los valles. Fue declarado parque natural en 1988 y reserva de la biosfera en el año 2000.

Tierra de grandes lagos glaciares, morrenas y bosques inmensos de hayas, avellanos y decenas de plantas vivaces de floraciones tan llamativas como las orquídeas, el cardo azul o su endemismo de hierba centaurea. La variedad en su geología (suelos básicos y ácidos) y en su clima (cotaste entre los valles y las montañas) han creado un paraíso botánico de gran calado. Somiedo es un enclave puramente montañoso, formado por grandes valles de altura y cursos de ríos de aguas limpias como el Piguieña o el Saliencia donde podemos contemplar grandes ejemplares de trucha común.

Tierra salpicada de brañas donde acudían los ganaderos somedanos y los vaqueiros de alzada (etnia asturiana) cuando practicaban la trashumancia. El mayor emblema arquitectónico de Somiedo son sus teitos, cabañas fabricadas en piedra con techos triangulares muy singulares formados a partir de escobas y piornos. Se trataba de un tipo de trashumancia corta basada en pasar el duro invierno bajo el abrigo de las aldeas que se instauraban en los valles y aprovechar la gran calidad del los pastos de montaña durante gran parte de la primavera y el verano.

Existen diferentes rutas oficiales para conocer Somiedo, como la de los lagos de Saliencia, La braña de La Pornacal, la de Mumián o la de Sousa, todas ellas discurren entre paisajes místicos asombrosos bañados por ríos de alta montaña al abrigo de bosques mágicos y pueblos asombrosos llenos de vida donde se siguen realizando trabajos tradicionales de ganadería como Villar de Vildas o Valle de lago. Somiedo es un paisaje perfecto para practicar senderismo, travesías, paseos a caballo y por supuesto disfrutar de la fotografía de fauna salvaje.








26 de febrero de 2024

EL PINO CENTENARIO DE MAZAGÓN

 

En muchas ocasiones los árboles son los principales arquitectos del paisaje, ese es el caso de este magnífico ejemplar de pino piñonero que se encuentra en la provincia de Huelva, muy cerca del parador de la localidad onubense de Mazagón y su espectacular playa. Catalogado por la junta de Andalucía como Monumento Natural, se trata de un árbol de la especie Pinus Pinea (pino piñonero) que destaca por su baja altura de fuste, al contrario de lo que suele ser normal en esta especie de conífera, y en segundo lugar por sus largas y retorcidas ramas secundarias que le permiten ocupar una gran superficie otorgándole una forma espectacular y poco común. También es de destacar su edad, ya que se estima que tiene una edad aproximada de 400 años. El entorno en el que se ubica hace mucho más singular este precioso ejemplar de pino que aparece franqueado por los acantilados y dunas del asperillo, el majestuoso Parador de Mazagón y el océano atlántico más salvaje.

Aunque la mayor importancia que recae sobre el pino centenario es ser el embajador de uno de los bosques más representativos de la provincia de Huelva, con una larga tradición que va desde los tiempos de los grandes conquistadores hasta la actualidad más cercana. No en vano, las masas boscosas sobre suelos arenosos de esta especie de pino son uno de los mayores emblemas del Parque Nacional de Doñana. Gracias a su naturalización mediante intensivos trabajos de reforestación que comenzaron durante el siglo XVIII y que fueron intensificados y profesionalizados a mediados del siglo XX, el resultado actual es un ecosistema único en el mundo en el que se pueden encontrar algunas de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica tales como el lince, el águila imperial, el meloncillo o la tortuga mora.  

Además de este Monumento Natural y el Parque Nacional de Doñana, en las inmediaciones de esta región se podrá disfrutar de más de una decena de playas espectaculares de arena fina y grandes extensiones. Destacan también otros espacios naturales muy cercanos como La flecha del rompido o las marismas de los ríos tinto y Odiel. En cuanto a la gastronomía destaca la archiconocida gamba blanca, los chocos, las coquinas y las sabrosas carnes y chacinas de cerdo ibérico provenientes de las muy próximas sierras onubenses.





5 de octubre de 2023

PAISAJES DE FOTO: PRAIA DA MARINHA

 

La región del Algarve en Portugal destaca entre otras cosas por sus imponentes playas, presentar un clima soleado durante gran parte del año y practicar una rica gastronomía en la que destacan por encima de todo sus pescados. Con más de 200 km de costas, es sencillo toparse con alguna de sus numerosas zonas idóneas para el baño a lo largo de todo su litoral. Dentro de la gran variedad de playas, resultan muy llamativas las que albergan aguas turquesas transparentes y aparecen acompañadas de acantilados y rocas, entre ellas sin duda alguna una de las más llamativas, fotografiadas y famosas es la conocida como Praia da Marinha.

Con unos valores naturales espectaculares, este enclave se encuentra rodeado de grandes acantilados de roca caliza en diferentes tonalidades ocres sobre una arena fina y dorada, creando un paisaje único que aparece acompañado por el vuelo constante y el sonido de los graznidos de las gaviotas creando un ambiente inigualable. Se trata de un lugar ideal para interactuar con la naturaleza de diferentes formas, sus aguas turquesas son ideales para realizar actividades de snorkel y buceo entre las praderas de posidonia que invaden sus fondos marinos. Estas aguas cristalinas son el hábitat natural de erizos, sargos, pulpos, sepias e incluso caballitos de mar entre otras muchas especies marinas. Otra actividad muy recomendable es navegar en kayak sus aguas y adentrarse en las cavernas y grutas que jalonan sus inmediaciones para sentirse como los antiguos piratas y descubrir el paisaje de otra forma.  Además, se trata del punto de partida de una de las excursiones de senderismo más espectaculares de toda Europa, la ruta de los valles colgantes, que recorre entre acantilados y playas uno de los tramos más espectaculares de toda la costa meridional portuguesa. En la propia Praia da Marinha encontraremos una de las vistas más fotografiadas de todo el Algarve, un doble arco natural que se ha formado por el efecto de las olas sobre los acantilados calizos que emergen en uno de los laterales de este espectacular paisaje.

Se trata de una playa en la que se puede disfrutar de un fantástico baño en un entorno idílico para después recorrer paseando las zonas altas a través de unas pasarelas y senderos bien habilitados y señalizados para los visitantes. El verano es una época de máxima afluencia por lo que se recomienda madrugar mucho y tener mucha paciencia. Pero sin duda alguna, la Praia da Marinha es una de las mayores joyas que podemos contemplar y disfrutar en todo el Litoral del Algarve portugués, incluida y catalogada en varios medios especializados durante diferentes años como una de las playas más bonitas y espectaculares no solo de Europa, si no del Mundo.








23 de agosto de 2023

5 lugares “mágicos” del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara (I)

 

Se puede considerar el Parque Natural de la sierra Norte de Guadalajara como uno de esos grandes espacios naturales cerca de Madrid más desconocidos para el público en general. Este enclave montañoso de escasa población permanente alberga grandes sorpresas dignas de conocer para los amantes de la naturaleza y el medio ambiente. Vamos a empezar con una primera descripción de algunos de esos lugares mágicos que han permanecido en el anonimato durante muchos años.

Cascadas del aljibe, en el corazón de la sierra Norte

Comenzamos con uno de los lugares más conocidos y fotografiados de la sierra norte de Guadalajara. Esta cascada formada por el arroyo del aljibe antes de verter sus cristalinas aguas en el río Jarama, que nace en la cercana Sierra cebollera es un paisaje único que alberga a su vez historia, naturaleza y etnografía.

Castillo de Doña Urraca y mensario de Beleña, un poco de historia

Una de las rutas más bonitas para mi gusto personal que aúna una gran variedad de paisajes y entornos diferentes. El pantano de Beleña formado por las aguas cristalinas y puras del río Sorbe, las ruinas del antiguo castillo y el mensario de la iglesia son las tres paradas principales de este enclave. Además, como colofón podremos observar el paraje conocido como las pozas de Doña urraca, al cual cuentan las historias que bajaba a bañarse la mística noble española de la edad media.

El pico Ocejón, el vigilante de la Sierra

En un paisaje puramente serrano no pueden faltar las montañas, entre todas ellas destaca por su forma, el entorno en que se encuentra y su belleza el pico Ocejón. Esta mole de 2049 m de altura situada al sur de la sierra de Ayllón destaca por su cima en forma piramidal y por los pueblos de la arquitectura negra que lo rodean. Se puede ascender a su cumbre desde Valverde de los Arroyos o desde Majaelrayo,

Ermita de Santa Coloma, la joya del románico rural

El románico rural fue un estilo arquitectónico muy singular especializado en ermitas e iglesias y asentado principalmente en la provincia de Guadalajara. La ermita de Santa Coloma situada en la localidad serrana de Albendiego se erige como la obra culmen de este estilo. Su ábside, su color rojizo y su ventanal son algunos de los elementos más destacados de esta construcción catalogada como bien de interés cultural.

La sima de Villacadima, la gran desconocida

Uno de los últimos enclaves que pude conocer en mi larga estancia en la Sierra Norte fue esta espectacular cavidad ubicada en mitad de un gran páramo situado entre las localidades de Cantalojas y Villacadima. La piedra caliza ha permitido durante miles de años que el agua escarbe sus débiles estructuras para formar esta gran cueva subterránea de fácil acceso. Su ubicación junto al desconocimiento de su existencia han permitido que permanezca intacta durante muchos años para ofrecer, sin duda alguna, hoy en día uno de los mejores enclaves naturales que podemos encontrar dentro de los límites de la Sierra Norte.